Mostrando entradas con la etiqueta Zihuatanejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zihuatanejo. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de febrero de 2011

"LA LOTERIA" ... ARTE EN ZIHUATANEJO

Con el tema La Lotería se llevó a cabo este viernes 28 de Enero del año en curso, una exposición de artes plásticas, en la conocida Galería 52 en el centro de Zihuatanejo, Guerrero, en donde la pintura y la escultura se manifestaron como formas de expresión creativa e invitaron a degustar de una rica gama de propuestas.

Mientras la puesta de sol estaba en su máximo esplendor dando color a la bahía, dio inició la muestra de talento local en donde participación estudiantes de Artes Plásticas de la Casa de la Cultura del Municipio de Zihuatanejo de Azueta que empiezan a destacar por su talento, así como jóvenes artistas de otras escuelas como la Peparatoria del Instituto Lizardi, acompañados éstos de la obra de artistas locales con una trayectoria como César Gutiérrez, Edgar Guerrero, Julio Wong, Manuel Tinocco, Misael Hernández y el escultor Mauricio López Moctezuma.



 

César Gutiérrez, deleitó al público con dos pinturas abstractas, sin embargo el énfasis de su obra se logró a partir de pequeñas esculturas de barro, de las cuales destacaron La Sirena Gorda y La Muerte con un singular humor en ésta última, el artista colocó un elemento original en su obra; ¿Pudiera ser un cigarrillo o la llamada cannabis atiba?, creando así, una interesante obra satírica.


Tinocco exploró sus cartas de lotería bajo carteles hablantinos, con él, sus ideas gritan, innovador pero a la vez atrevidas críticas de esta sociedad cada vez mas sumergida en la enajenación. Ingeniosas obras con chispas de una nueva formas de comunicación.


Julio Wong nos llamó con sus obras más destacadas desde su propio infierno paradisiaco con todos los elementos de la lotería en los anzuelos de la vida y por supuesto nos enseñó a un diablito muy playero y moderno, con adornos satíricos en acrílico sobre tela. El móvil de este artista al parecer son los juegos de su propia técnica, alterna a las conocidas para atraer la atención del público, como sucedió en esta noche.


Edgar Guerrero contrastó El Pescado de nuestros votos en una elección a marco de lápiz y tonos grisáceos; como es de notarse cada obra nueva para el autor es un reflejo de su experiencia de puesta en escena sobre su obra. La crítica social está bien lograda en su obra e invita a la reflexión.

Misael Hernández suavizó nuestros ojos con una representación tridimensional en tonos claros de El Arco, Las Cartas y Las Jaras en una combinación de elementos fuertes. Su experiencia en otras exposiciones le ha brindado la posibilidad de mostrar obras de carácter novedoso en este municipio.


Nuestros amigos, de la Casa de la Cultura optaron por burlar las cartas de nuestra tradicional y popular lotería, como La Chalupa en una gran ola, La Dama en una hilarante revelación y mientras otros jugaron con la técnica impresionista y abstracta con La Sandía y La Muerte.
Con un pieza de un poco más de un metro de altura, que llevó por tituló La Catrina de los Girasoles, el escultor Mauricio López Moctezuma cuya especialidad es la escultura en barro, nos mostró con su más reciente trabajo la creatividad y la evolución de su obra que nos inspira y nos remite a nuestra propia cultura, a nuestras raíces y sin lugar a dudas nos muestra su comunión con la tierra. La Catrina, majestuosa e iluminada, atrajo la atención con su sonrisa simulada, divertida tal vez ante la mirada interesada del espectador.


Gabriela Cecilia López a quien la hemos leído y tiene seguramente un futuro en ese rubro, ha puesto de manifiesto recientemente otro de sus talentos, éste como pintora y en esta ocasión fue una de las invitadas a presentar dos obras siguiendo la técnica al pastel. La Sirena en dos versiones distintas dejó entrever la creatividad de su imaginación, audacia, y un potencial artístico innegable.  

Durante la velada el artista Guerrero se congratuló de vocalizar dos de sus canciones preferidas que acompañaron aquella noche en una perfecta armonia para agudizar nuestros sentidos y experimentar la mezcla del arte con la música. Con un buen brindis y fotos del recuerdo, la noche obtuvo un grato desenlace.  

martes, 24 de noviembre de 2009

REY PAKAL


TITULO: Rey Pakal
AUTOR: Mauricio López Moctezuma
DIMENSIONES:
TÉCNICA: Escultura en Barro
COLECCIÓN: Mayas
COMENTARIOS DEL AUTOR:

martes, 10 de noviembre de 2009

SACERDOTE MAYA



TITULO: Sacerdote Maya
AUTOR: Mauricio López Moctezuma
TÉCNICA: Escultura en Barro
DIMENSIONES:
COLECCIÓN: Mayas

COMENTARIOS DEL AUTOR:

martes, 3 de noviembre de 2009

ALTAR AMUZGO


Cada año por estas fechas deseo estar en mi pueblo porque el Día de Muertos es una fecha muy importante para mi gente, ya que recordamos a nuestros fieles difuntos, a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros. Sin embargo por cuestiones de tiempo no puedo hacer ese viaje en esas fechas desde hace algunos años. En virtud de ello me día a la tarea desde ese tiempo, de cada año hacer un altar para nuestros muertos de acuerdo a la costumbre que aprendí desde niño y es algo que me llena el corazón porque espero con ansia la visita de los espíritus de familiares que extraño siempre, de manera especial espero el de mi madre, Doña Virginia Moctezuma (q.e.p.d.), el de mi hermano Benito López (q.e.p.d.), y este año esperaré el de mi hermano Demetrio López (fallecido apenas el pasado enero 27 del año en curso).


Fue buena idea iniciar esta tradición en mi hogar aquí en Zihuatanejo, porque me permitió compartir con mis hijas y esposa un ritual muy espiritual que en mi cultura tiene muchos significados como el de saber que la muerte es una parte de la vida y que no es el final de todo, porque más allá de la muerte hay la posibilidad de encontrarnos con los que se fueron antes que nosotros a su cita con Dios si es uno buena persona en vida. Ahora esta veneración ya forma parte de mi familia aquí también. Es un ritual hacemos juntos y la elaboración del altar para nuestros difuntos es una ocasión para hacer una reflexión y dedicar el pensamiento a nuestros difuntos, a recordarlos como eran en vida.


Lo que llena de vida, color y aroma a los altares es la flor de cempasúchil que se utiliza en abundancia para adornar y hacerlos collares y coronas y el copal que se quema en un brasero de manera permanente por esas 48 horas.



Debido a que la flor de cempasúchil es muy cara, con anticipación en mi pueblo la mayoría de la gente la siembra y cosecha justo en la fecha. El proceso más laborioso es hacer los collares de cempasúchil pero mientras unimos flor tras flor, hay tiempo para recordar lo que más gustaba a nuestros difuntos, porque justamente lo que más disfrutaban es la ofrenda que para ellos pondremos en ese altar en donde siempre ponemos la imagen más venerada, la Virgen de Guadalupe que es la más venerada por los mexicanos y que en mi hogar está siempre presente, como símbolo de nuestra fe en ella, pero en mi pueblo es muy venerada también la Virgen de Juquila.


Hacer tamales al estilo amuzgo es otra tradición para esa fecha, son distintos a los que se consumen localmente porque la salsa se elabora con chile costeño (que normalmente en mi pueblo lo sembramos para nuestro autoconsumo) y condimentos, y el sabor central son las hojas de hierba santa (hierba de olor que nunca falta en los hogares de mi pueblo), que acompañan el sabor del guajolote (pavo) con que se rellenan. Aclaro que no debe ser pura carne de guajalote, debe tener un poco de hueso para que tenga un mejor sabor. Envueltos en hoja de plátano y cocidos al vapor son deliciosos. No puede faltar en la ofrenda el pan de muerto, calabaza en dulce y este año agregaremos dulces de leche, miel y agua de coco porque eran muy disfrutados en vida por mi hermano Demetrio a quien cariñosamente llamábamos Chuche. Su fotografía enmarcada se unirá a las que poníamos anteriormente. Las velas, veladoras y copal (incienso) no pueden faltar en el altar. Con hojas de pétalos de cempasúchil hacemos una alfombra (camino) desde la puerta principal hasta el altar para guiar a nuestros espíritus y velamos en espera de su arribo sin luces sólo las de las velas y veladores que adornan el altar.


Hay dos costumbres propias de mi pueblo que yo no realizo: una de ellas es el intercalar en los collares hojas de árboles frutales que no estén dando frutos cuando deberían estarlo haciendo y con este ritual se pide que esos árboles den frutos y se espera que al año siguiente finalmente uno pueda cosechar. La otra costumbre es hacer un cirio grande con trozos o pedazos de madera de bocote y éste se enciende y se coloca en la parte más alta de un árbol, el más alto del área, para que ilumine el camino de los espíritus extraviados, perdidos porque sus familiares por alguna razón no les han recordado. Esa luz los guía y los ayuda a reconocer el camino a sus antiguos hogares.


Todo esto sucede el día 31 para amanecer el día 01 de Noviembre y el día 02 nos vamos temprano al Campo Santo (Panteón) a limpiar las tumbas de nuestros difuntos, les llevamos veladoras, muchas flores, y estamos gran parte del día acompañándolos con rezos y cantos. Así termina una celebración que nos deja llenos de recuerdos tristes y alegres y nos da la esperanza de estar en un año más de nuevo en espera de el Día de los Fieles Difuntos ó como se dice aquí el Día de Muertos.

sábado, 31 de octubre de 2009

GUERRERO AZTECA



Título: Guerrero Azteca
Autor: Mauricio López Moctezuma
Dimensiones: 45 X 36 X 21 cms
Técnica: Escultura en Barro
Colección: Máscaras
Comentarios del Autor:

martes, 27 de octubre de 2009

Los Textiles Amuzgos


Una de las tradiciones que las mujeres amuzgas aprenden desde muy pequeñas es el obtener hilos del algodón, teñirlos con colores vegetales y con ellos tejer hermosos y coloridos vestidos a los que llamamos huipiles, la mayoría de las veces buscando con ello venderlos y contribuir con ello al ingreso familiar. En los últimos años el proceso a tendido a simplificarse con las nuevas generaciones en virtud de que el ingreso que se obtiene no justifica en lo mínimo la inversión de tiempo y trabajo.




Es un proceso laborioso en donde hace falta la creatividad, la paciencia y mucho esfuerzo para tejer un huipil que lleva de dos a ocho semanas de trabajo dependiendo de la complejidad del diseño y de la experiencia de la tejedora. Es impresionante el rico colorido de los diseños y la combinación de los mismos con que adornan los telares. Los diseños están casi siempre inspirados en la naturaleza de manera especial en las flores y aves.



Desafortunadamente ese maravilloso y creativo trabajo para confeccionar los huipiles no es valorado y por el contrario es motivo de una forma más de explotación como pasa casi siempre con el trabajo artesanal de muchos pueblos. Con nuestras mujeres amuzgas no es la excepción ya que los vestidos son adquiridos por compradores intermediarios que pagan entre 60 y hasta 150 pesos por huipil dependiendo del grado de complejidad del diseño y del acabado del mismo. A este precio habría que descontar además el costo de materiales. Como es evidente, la voracidad de los intermediaros es criminal. Más aún cuando uno visita una de las muchas tiendas con aparadores en donde se comercializan esos mismos huipiles a precios que uno no puede siquiera imaginar, 700 a 1,000 pesos si el cliente es nacional y si la compra es en dólares puede valer desde 150 hasta 300 dólares un huipil, todo dependerá de la exclusividad de donde este instalada la tienda o tal vez debería decir la boutique.


A pesar de todo esto las mujeres amuzgas siguen produciendo e intentando vender mejor su producto y en ocasiones (muy pocas desafortunadamente) han logrado organizarse y buscar ayuda para obtener créditos pequeños que les permita defender el precio de su producto. Sé de la experiencia de un grupo de mujeres amuzgas del Municipio de Xochistlahuacán en el Estado de Guerrero, que se organizaron y se constituyeron en una cooperativa la cual lleva por nombre la "Flor de Xochistlahuaca" y por medio de esta forma de organizarse han podido obtener apoyos económicos y han logrado reconocimiento a su trabajo a través de premios nacionales por los hermosos huipiles que producen, como el premio que FONART les otorgó.

Justamente hace unos meses tuve la fortuna de saludar personalmente a una de esas mujeres amuzgas, tejedora experimentada y reconocida por su participación en la fundación de dicha cooperativa, por su participación como funcionaria en una de las administraciones del Municipio de Xochistlahuaca, y especialmente reconocida por los premios que ha obtenido con sus hupiles, uno de ellos otorgado por el FONDO CULTURAL BANAMEX. Se trata de mi paisana la señora Florentina López de Jesús quien fué invitada en el mes de Febrero pasado a un evento en esta ciudad de Zihuatanejo, organizado por el Instituto Lizardi que se llamó "Guerrero es una cajita" con el objetivo de promover la cultura del Estado de Guerrero. Fué muy grato encontrarla a ella y otras talentosas mujeres, verlas tejer y mostrar con orgullo su trabajo. 



Artículo redactado por mi hija Laura Alejandra y enriquecido con material fotográfico de su autoría y a quien expreso mi agradecimientopor su apoyo y paciencia amorosa.

martes, 20 de octubre de 2009

GUERRERO "Cabeza de Águila"


Título: Guerrero "Cabeza de Águila"

Autor: Mauricio López Moctezuma
Dimenciones: 37 X 36.5 X 43 cms.
Técnica: Escultura en Barro
Comentarios del Autor:
Hombre fusionado con la naturaleza, con el águila, emergiendo de él como si fueran un mismo ser, tal vez mitológico, ó quizás sólo un guerrero que muestra con orgullo su valor. He mencionado ya que soy empírico y esta pieza me representó un reto importante en el diseño del pico del águila, abierto y sobrepuesto a la cabeza del hombre que fué lo primero en esculpirse.

miércoles, 14 de octubre de 2009

GUERRERO ES UNA CAJITA ...


Sugestivo título con el que el Instituto Lizardi convocó a toda la comunidad de estudiantes de todos los niveles de escuelas públicas y privadas del Municipio, al evento que llevó a cabo el pasado mes de febrero del año en curso (2009), en las propias instalaciones de esa Institución educativa en Zihuatanejo, Guerrero.
Guerrero es una cajita ... fué organizado con el objetivo de propiciar un acercamiento, un encuentro y promover la enorme riqueza cultural que guarda el Estado de Guerrero, en la comunidad azuentence pero especialmente dirigida a todos los estudiantes y padres de familia.


Todos los alumnos del Jardín de Niños, Primaria, Secundaria y Preparatoria del Intituto Lizardi, así como el personal docente, participaron a través de exposiciones y diversas actividades tales como entrevistas, mostrando la cultura guerrerense e invitaron a artesanos y artistas locales y de diferentes lugares del Estado para que mostraran su trabajo y compartieran sus experiencias.

 
La música calentana y las chilenas dieron un especial encanto al evento. En lo personal me sentí orgulloso de encontrarme a una paisana amuzga, Florentina López de Jesús (ganadora de premios nacionales e internacionales y reconocida por sus maravillosos telares y huipiles), quien en compañia de otras mujeres artesanas mostraron su destreza y creatividad en los telares, tejiendo hermosos y coloridos vestidos amuzgos (huipiles).
Representantes de las diferentes étnias indígenas del estado fueron invitados al evento para hablar de sus lenguas nativas, como los mixtecos, tlapanecos y amuzgos. De esta última a la cuál orgullosamente pertenezco y de la que me sentí honrado de representar. 

Fué muy motivador para mi participar en este evento también con una muestra de escultura en barro, en donde hubo tanta gente jóven, y poder dar a conocer lo que los guerrerenses proponemos a través de la escultura, y especialmente mostrar lo que niños como Daniel Pèrez Madrazo, alumno del taller de Modelado en Barro del Centro Cultural Lizardi esta logrando comunicar a través de una actividad tan antigua en nuestros pueblos como es el darle forma al barro. 

jueves, 8 de octubre de 2009

INDÍGENA MAYA


Titulo: Indígena Maya
Autor: Mauricio López Moctezuma
Dimensiones: 40 x 60 cms.
Técnica: Escultura en Barro

Comentarios del Autor:
Esta pieza me implico casi cuatro semanas de trabajo para que quedara terminada y trajo rico abono a mi experiencia ya que con este busto descubrí la posibilidad de esculpir el barro en estas dimensiones. Tuve la necesidad de construir un horno especial (de mayores dimensiones) y fue satisfactorio lograr que la pieza se cociera sin fracturarse. Es una de mis piezas favoritas. Agradezco a mi amigo Mike Lofgren quien tomó ésta y otras fotografías de mis primeras piezas.

jueves, 1 de octubre de 2009

Taller de Modelado de Barro

Soy autodidácta y a través del ensayo constante he aprendido mis propias técnicas para modelar la arcilla, para esculpir el barro. De igual manera para lograr el secado y horneado de mis piezas. Han sido muchos años de trabajar este material, aunque no el único con lo que he experimentado y obtenido resultados. Tal vez más adelante podamos hablar de la escultura en arena, otro material natural que me encanta trabajar. Sigo en la búsqueda de nuevas técnicas experimentando y explorando siempre. Trabajar con los niños es una oportunidad y un nuevo aprendiaje valioso para mi. Estoy agradecido con la paciencia y apoyo que de ellos tuve en esta primera oportunidad de compartir los conocimientos que modestamente he acumulado en este ejercicio. Espero que la experiencia para ellos haya sido de alguna utilidad y esperanzadamenteme me gustaría haber despertado en ellos el interes por el barro y por sentir la magia de ser capaces de transformar con nuestras manos este generoso material. Las fotos que comparto en esta opotunidad, son del Primer Taller de Modelado en Barro (de nov/08 a jun/09) que impartí en el Centro Cultural Lizardi.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Centro Cultural Lizardi



Es muy alentador saber que hay personas que estan compometidas con la educación en Zihuatanejo y más aún con la creación y apertura de nuevos espacios en donde se fomente y promueva la cultura y las artes.

El pasado 30 de octubre, abrió sus puertas el Centro Cultural Lizardi a la comunidad de esta ciudad y puerto, con una exposición de arte local, en donde se invitó a exponer su obra a artistas locales en diferentes diciplinas, entre los cuales tuve el honor de ser invitado y presentar una muestra de mi obra, escultura en barro. Fue una gran oportunidad para conocer más del talento de muchos destacados artistas locales e intercambiar con ellos experiencias y escuchar opiniones.

Después del protocolo oficial de la ignaguración del Centro Cultural, el evento dió paso a la conversación y al disfrute de las obras en exposición en cada uno de los salones que fuimos recorriendo. La buena música estuvo presente y en el espacio  literario disfrutamos de exquisita poesía en voz del estimado profesor Cristóbal Cortés Eslava y amigos.

En la foto me honro en estar acompañado de la licenciada Leticia Gómez Vaillard, fundadora de este nuevo espacio para la cultura y las artes.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Mi Primera Exposición


Exposición: "Arte en Barro"
Autor: Mauricio López Moctezuma
Lugar: Casa Tucanes 
Zihuatanejo, Guerrero, México.
Fecha: Diciembre 20 de 2006.

Comentarios del Autor:
Agradezco profundamente al apoyo, la confianza y la fortaleza que mi esposa, mis tres amadas hijas (Laura Alejandra, Gabriela Cecilia y Carla Fernanda), así como también de mi querido y entrañable hermano Demetrio (q.e.p.d.), quienes me han impulsado con amor y paciencia para mostrar y compartir el resultado de mi pasión: El barro.
Me permito también extender mi especial agradecimiento a todos aquellos quienes a través de sus comentarios, críticas, y consejos me han ayudado a crecer como persona y a creer en lo que mis manos proponen.
Me siento priviligiado de tener una familia maravillosa y amigos entrañables, a todos ellos dedico con cariño mi trabajo y el resultado de éste.